La masonería colombiana en el siglo XX: la sombra del poder y la traición a su esencia

Introducción: la herencia de un vacío

Si el siglo XIX concluyó con la derrota política de la Masonería colombiana, el siglo XX se caracterizó por su derrota moral. Lejos de haber aprovechado el exilio forzoso durante la Regeneración para una introspección profunda y un retorno a sus principios alquímicos y de trabajo de la consciencia, la Orden ingresó al nuevo siglo obsesionada con un único objetivo: recuperar el poder temporal que perdió en 1886. Esta obsesión, ya identificada en el período anterior, se convirtió en su única razón de ser, consumiendo cualquier atisbo de su potencial como taller espiritual y terminando por corromper el mismo proyecto político que decía defender.

La resurgencia liberal: el regreso al clientelismo (1930-1946)

Con el fin de la Hegemonía conservadora y el inicio de la República Liberal en 1930, la masonería salió de la clandestinidad para retornar a los pasillos del poder. Sin embargo, no regresó como una institución renovada y purificada, sino con las mismas prácticas que la llevaron al colapso anterior. Las logias, especialmente en Bogotá y otros centros urbanos, se reconvirtieron en centros de coordinación para el reparto burocrático.

La meta ya no era la construcción de un ciudadano libre y de buenas costumbres, sino la colocación de "hermanos" en ministerios, gobernaciones, direcciones de rentas y toda oficina pública donde hubiera prebendas que repartir. La lealtad no se medía por la fidelidad a los Landmarks o el progreso en los grados, sino por la capacidad de un masón para mover votos o asegurar una contratación. El Partido Liberal, permeado por esta red, comenzó a ser percibido, cada vez con más razón, como una maquinaria de clientelismo activo.

La lucha estéril: Lleras Camargo y la imposible reforma

Dentro de este pantano, surgieron figuras masónicas que, de manera aislada, intentaron rescatar un proyecto de noción más elevado. El caso más emblemático es el de Alberto Lleras Camargo. Masón e intelectual, Lleras representó la facción que luchó por implantar una visión de Estado moderno, laico y con un mínimo de ética pública. Sin embargo, su batalla fue quijotesca.

Se encontró constantemente saboteado por lo que podríamos llamar "la Masonería politiquera": una mayoría dentro de la Orden que no entendía de principios, sino de prebendas; que no leía a los clásicos del esoterismo, sino los listados de nombramientos. Para estos hermanos, un idealista como Lleras era un obstáculo, no un líder. La falta de cohesión interior, la envidia y el ansia de poder inmediato desgastaron cualquier intento de regeneración desde dentro, demostrando que la corrupción no era externa a la logia, sino que había anidado en su corazón.

El Frente Nacional: la Masonería se vuelve irrelevante

Con el establecimiento del Frente Nacional (1958-1974), la Masonería colombiana completó su metamorfosis final: de ser un centro de poder real a convertirse en un club social para aspirantes a político. Al institucionalizarse el reparto del Estado entre liberales y conservadores, la red masónica perdió su razón de ser como estructura de poder paralela. El clientelismo ahora se gestionaba de forma más abierta y directa a través del aparato de los partidos.

La Orden, vaciada de todo contenido trascendente y ya innecesaria para la maquinaria del poder, entró en una decadencia irremediable. Sus templos se fueron vaciando, no por persecución, sino por irrelevancia. Las nuevas generaciones no encontraban en ella ni espiritualidad ni una vía real de influencia, sólo las sombras de unas glorias pasadas contadas por ancianos que añoraban el poder que ya no tenían.

Conclusión: la gran responsabilidad histórica

Al final del siglo XX, la Masonería colombiana no podía eludir su gran responsabilidad histórica. Fue corresponsable directa de la degradación moral del Partido Liberal, al haber inculcado en su seno la cultura del favoritismo, la prebenda y la confusión entre la fraternidad y la mafia. Al abandonar por completo su misión alquímica de transmutar el plomo de la ignorancia en el oro de la consciencia, se convirtió en lo que siempre denunciaron sus enemigos: una sociedad secreta dedicada a la conspiración y el reparto del botín estatal.

Su legado no es el de los símbolos y la sabiduría perennial, sino el de haber demostrado, de manera trágica, cómo una institución que traiciona su esencia termina por devorarse a sí misma y corromper todo lo que toca. El siglo XX fue el testigo de un proceso del que no ha podido renacer.

Se sigue teniendo con aprecio el postulado de que es una escuela de poder que al final solamente y tristemente, ha permitido la degradación de la moral y la ética públicas.

El siglo XXI lo recibieron nuevas organizaciones masónicas de diferente espectro ideológico como aquellas que cultivan el Rito Francés o Moderno, El Derecho Humano, Menfis-Mizraim y otras Órdenes.

Escuche el podcast por Spotify aquí

Bibliografía

1. La Transición hacia la Discreción: Del Puro Poder a la Influencia Solapada

  • Gutiérrez Cely, E. (1995). "Los masones en la historia de Colombia". En: Revista Credencial Historia, No. 62.
    Aporta: Un panorama general de la transición de la masonería del siglo XIX al XX, mostrando cómo pasó de la primera línea política a una influencia más discreta y cultural durante la Hegemonía Conservadora y el Frente Nacional.

  • Bushnell, D. (2007). Colombia: Una nación a pesar de sí misma. Planeta.
    Aporta: El contexto político general del siglo XX (Guerra de los Mil Días, Hegemonía Conservadora, La Violencia, Frente Nacional) que obligó a la masonería a replegarse de la vida pública y operar desde otros espacios.

2. La Masonería como Red de Poder Económico y Social

  • Deas, M. (2011). "Algunas notas sobre la historia de la vida privada en Colombia". En: Del poder y la gramática. Taurus.
    Aporta: Aunque no se centra en la masonería, analiza la formación de las redes de poder y las "roscas" en Colombia, proporcionando un marco teórico perfecto para entender cómo las logias pudieron funcionar como una de estas redes de influencia entre las élites urbanas.

  • Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. El Áncora.
    Aporta: Un análisis de las estructuras de poder en la Colombia del siglo XX, esencial para comprender los mecanismos informales (como las logias) a través de los cuales se ejercía influencia al margen de las instituciones formales.

3. La "Traición a la Esencia": La Crisis Identitaria y el Abandono de lo Especulativo

  • Ferrer Benimeli, J. A. (2007). "La Masonería". En: Diccionario de Historia de Colombia. Penguin Random House.
    Aporta: La visión de uno de los mayores expertos mundiales, quien señala que en muchos contextos latinoamericanos, la primacía de lo político-operativo llevó a un vaciamiento del contenido filosófico y simbólico de la práctica masónica.

  • Díaz Díaz, F. (1986). La desventura de la libertad. José Peón del Valle y el ocaso del radicalismo colombiano. Banco de la República.
    Aporta: Un estudio de caso que ilustra la crisis de las élites liberales y masónicas a principios del siglo XX, mostrando la desconexión entre sus ideales declarados y sus prácticas de poder.

4. La Masonería Frente a la Violencia y el Conflicto Armado

  • Braun, H. (2008). Mataron a Gaitán: 40 años de historia de Colombia. Universidad Nacional.
    Aporta: Un análisis clave del Bogotazo y sus consecuencias. Ayuda a entender el papel (o la falta de él) de las élites tradicionales, incluyendo las redes masónicas, ante el estallido social y cómo este evento marcó un punto de no retorno en la relación de la masonería con el poder visible.

  • Pécaut, D. (2001). *Orden y violencia: Colombia 1930-1954*. Universidad EAFIT.
    Aporta: El marco teórico para entender cómo las instituciones y redes informales (como la masonería) navegaron en un contexto de violencia bipartidista y pérdida del monopolio de la violencia por parte del Estado.

5. Estudios Sociológicos y Antropológicos sobre las Élites

  • García, C. J. (2012). "Élites y poder en Colombia en el siglo XX". En: Revista de Estudios Sociales, No. 44.
    Aporta: Una mirada académica a la composición y funcionamiento de las élites colombianas en el siglo XX, indispensable para contextualizar el tipo de poder "en la sombra" que pudo haber ejercido la masonería a través de sus miembros.

  • *Osorio, J. (2014). "Sociabilidad y poder: clubes y logias en la formación de las élites en Colombia". En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 41.
    Aporta: Un estudio directo que compara la función de las logias con la de otros espacios de sociabilidad de las élites (clubes sociales, gremios), argumentando cómo estos espacios se convirtieron en centros de consolidación de capital social y poder discreto, a menudo por encima de cualquier otro fin.